El Gobierno prepara un manual para incorporar “la perspectiva de género” en los medios. Según el borrador de 30 páginas que trascendió, se trata de “consejos” para periodistas. Propone sustituir el genérico masculino por sustantivos colectivos y evitar destacar la vestimenta de las mujeres.
´´Los medios tradicionales gráficos, de radio y televisión, en conjunto con las nuevas formas de comunicación digital, tienen el poder de construir sentidos, reproducir y alterar estructuras socialmente compartidas. Cuando la praxis comunicacional ocurre en el marco de un modelo cultural hegemónico patriarcal y heteronormativo, sus protagonistas cumplen un rol fundamental en la reproducción o en la promoción del cambio de estereotipos que perpetúan la asignación arbitraria de roles fijos, marcados por la división de género´´.
Así empieza el decálogo que elaboró el Gobierno con la intención de incorporar el lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en los medios. Todavía es un borrador, tiene una extensión de 30 páginas, se titula “Propuestas para una Comunicación Política Equitativa y Paritaria” y promete abrir un fuerte debate sobre el tema.
El cuadernillo propone, entre otras cosas, poner en práctica un “lenguaje inclusivo” y evitar destacar la vestimenta o el aspecto físico de una mujer. Hace referencia a los estereotipos de género, indicando que “afectan a las mujeres políticas negativamente, dañando incluso sus perspectivas de éxito electoral“.
´´A las mujeres se les suele preguntar si están solteras, si quieren tener hijos e hijas, temas que no importan cuando el entrevistado es un varón´´, indica el manual, que propone un proceso de ´´deconstrucción de estereotipos´´.
También aconseja cambiar el genérico masculino ´´diputados´´ por ´´diputadas y diputados´´, y el de ´´niños´´ por ´´infancia´´ (no hace ninguna mención al uso de la ´´e´´). Y sugiere “evitar destacar actitudes, vestimenta o aspecto físico de las mujeres en detrimento de las acciones o el hecho generador de la noticia´´.
Otras recomendaciones del cuadernillo: evitar en una entrevista a mujeres preguntas sobre su vida privada asegurar la paridad de invitados en paneles de televisión incluir citas de autoridad tanto de varones como de mujeres a la hora de seleccionar fuentes emplear el femenino en los cargos y contrastar datos que permitan comprender los temas desde una perspectiva de género.
El manual hace hincapié en un estudio realizado por IDEA Internacional y ONU Mujeres en América Latina, que indica que “la cobertura mediática que reciben las mujeres no solo es distinta a la recibida por los varones en sus características - cualitativamente- sino que también lo es cuantitativamente en términos del tiempo de exposición recibido por unos y otras en medios audiovisuales y en la prensa escrita´´.
El material lleva las firmas del Instituto Nacional de la Mujeres, la Secretaría de Asuntos Políticos e Institucionales y del Ministerio del Interior. Fue adelantado por el diario Perfil y desde el Instituto que lidera Fabiana Tuñez le dijeron a Clarín que su lanzamiento se realizaría próximamente.
Fuente
Comentario:
Este gobierno cada vez se parece más al anterior, pura demagogia y aciones mediáticas. Propugnan igualdad de género, pero penalmente la mujer es tratada de forma diferenciada. Por ejemplo, ´´los delitos de género´´ agravan la condición penal del hombre. Entonces, en qué quedamos?
Y te quieren hacer creer que da lo mismo que una persona sea hombre, mujer, niño, adulto, etc porque todos se merecen el mismo trato y respeto. Pero desde el punto de vista de la responsabilidad no es así.
33
3